Hoy quiero hablaros de un cantautor cubano, que reside en España, concretamente en la ciudad de Vigo, Galicia, y que he descubierto esta mañana mientras veía el programa de televisión de la 2, Babel, que se emite los domingos a las 11.30. Hasta ahora no había oído hablar de él, pero me ha gustado tanto la canción que estaba sonando que me he puesto a "googlear" para conocer más a cerca de este artista del que os hablo. Esa canción que ha suscitado mi atención por la melodía y el significado de la letra se titula "Hijos de la Fortuna", y su compositor es Yhosvany Palma. Os pongo aquí el video musical para que la escuchéis y ahora os cuento algo más sobre este artista cubano:
Yhosvany Palma, nació en Trinidad, Cuba el 14 de febrero de 1971 y desciende de una conocida familia de trovadores de Trinidad. Su canción se engloba dentro de la nueva generación de la trova cubana. La Nueva Trova Cubana nace en la revolucionaria isla de Cuba alrededor de 1970 como movimiento musical y nueva propuesta estética. Desde sus orígenes comportó un compromiso militante, una actitud de apoyo a las ideas de transformación social que soplaban por todo el mundo por aquel entonces, actitud que mantuvo a través de décadas y que sigue siendo, el día de hoy, su principal fuente inspiradora. Otra característica de la Nueva Trova Cubana es que es obra de cantautores, siempre comprometidos con la causa revolucionaria.
En 1985, Yhosvany comienza su andadura en el mundo de la música bajo la asesoría del cantautor cubano Vicente Feliú, haciendo talleres musicales y diversas actuaciones en la ciudad de La Habana. Llega a Madrid en el año 1999 y sus presentaciones comienzan a ser habituales en los café-concierto y en las salas dedicadas a la canción de autor.
En 2006 lanza su primer disco, Hijos de la Fortuna, compuesto por el mismo, título también de una de las canciones que componen su disco, y ques es la anteriormente habéis escuchado.
La canción creo que habla del tema de la inmigración, del inmigrante que va y viene, que es de alli, de aquí y de todas partes, del norte y del sur, qué está en muchos sitios, que no sabe de dónde colgar el abrigo o el sombrero, porque no termina de anclar las raices en ningún lado. Esto me hace reflexionar sobre mi, me hace pensar de dónde vengo, a dónde voy...en cualquier caso, todos somos iguales, somos personas, con pensamientos que también van y vienen.
Yhosvany Palma, nació en Trinidad, Cuba el 14 de febrero de 1971 y desciende de una conocida familia de trovadores de Trinidad. Su canción se engloba dentro de la nueva generación de la trova cubana. La Nueva Trova Cubana nace en la revolucionaria isla de Cuba alrededor de 1970 como movimiento musical y nueva propuesta estética. Desde sus orígenes comportó un compromiso militante, una actitud de apoyo a las ideas de transformación social que soplaban por todo el mundo por aquel entonces, actitud que mantuvo a través de décadas y que sigue siendo, el día de hoy, su principal fuente inspiradora. Otra característica de la Nueva Trova Cubana es que es obra de cantautores, siempre comprometidos con la causa revolucionaria.
En 1985, Yhosvany comienza su andadura en el mundo de la música bajo la asesoría del cantautor cubano Vicente Feliú, haciendo talleres musicales y diversas actuaciones en la ciudad de La Habana. Llega a Madrid en el año 1999 y sus presentaciones comienzan a ser habituales en los café-concierto y en las salas dedicadas a la canción de autor.
En 2006 lanza su primer disco, Hijos de la Fortuna, compuesto por el mismo, título también de una de las canciones que componen su disco, y ques es la anteriormente habéis escuchado.
La canción creo que habla del tema de la inmigración, del inmigrante que va y viene, que es de alli, de aquí y de todas partes, del norte y del sur, qué está en muchos sitios, que no sabe de dónde colgar el abrigo o el sombrero, porque no termina de anclar las raices en ningún lado. Esto me hace reflexionar sobre mi, me hace pensar de dónde vengo, a dónde voy...en cualquier caso, todos somos iguales, somos personas, con pensamientos que también van y vienen.