jueves, 27 de enero de 2011

Un día entre las Villas Medievales de Pedraza y Sepúlveda



Vivir en Madrid, tiene una gran ventaja si te gusta el turismo rural, pues a escasos kilómetros de la capital española se pueden disfrutar y contemplar pueblos y villas de gran belleza y con una profunda historia. Realmente son muchos los lugares que pueden visitarse, todo depende del tiempo que se tenga naturalmente y de lo que se busque. En esta ocasión, nosotros contábamos con un solo día, un gélido y luminoso domingo de Enero de 2011, y como queríamos aprovecharlo bien, optamos por ir a ver dos pueblos medievales, situados en la Provincia de Segovia: Pedraza y Sepúlveda.

Salimos en coche desde Madrid sobre las 12, sin madrugar demasiado, tomamos la carretera de Burgos, A1, y a través de ella acompañados de unas bonitas vistas de la Sierra de Madrid, fuimos recorriendo los 126 km. que nos llevarían al primer pueblecito, Pedraza. Otra opción es tomar la autovía A6 desde Madrid, pasando por Segovia, pero a nosotros nos venía mejor la primera opción. Muestro en este imagen que he encontrado las dos posibles opciones para llegar desde Madrid:


A medida que nos aproximábamos a Pedraza, sorprendía lo bien conservadas que se encontraban sus murallas y como este pueblo se imponía en medio del gran valle que lo rodeaba.

Al llegar, aparcamos el coche en una zona muy amplia que encontramos al lado del castillo y desde allí comenzamos nuestra visita, que nos transportaría a otra época de la historia, sumergiéndonos por sus estrechas y empedradas callejuelas, tranquilas y llenas de edificios y de casonas antiguas, la mayoría con escudos o blasones de piedra en sus fachadas, recordando cuan espledorosa, rica y noble fue esta villa allá en los siglos XVI y XVII. Y es que en Pedraza, no sólo vivieron muchos nobles sino que los ganaderos más ricos acudían a avecindarse en la villa, para que sus ovejas merinas pastaran en los prados comunales. La lana de estas ovejas era famosa en toda Europa, de forma que abastecían a los talleres de Brujas y Florencia, entre otros, a través de la tupida red de cañadas.

Después del paseo por el pueblo, donde luego veréis que goza de unas vistas preciosas del valle que lo rodea, decidimos disfrutar de la gastronomía del lugar, muy famosa por sus asados de cordero, lechal o cochinillo. Primero nos tomamos un rico aperitivo en La Taberna de Mariano, un sitio único, muy antiguo y con un gran encanto, situado en la Plaza Mayor, donde nos supo a gloria, el vino y las cañas que nos pedimos, acompañadas de media ración de chorizo ibérico. Después, nos dirijimos a comer a un restaurante asador muy conocido en Pedraza, localizado también en la Plaza Mayor, llamado El Yantar de Pedraza. Como éramos cuatro personas, compartimos, una ración de deliciosas croquetas de jamón, otra exquisita ración de cecina con almendras, unas patatas revolconas y 1/4 del famoso asado de lechal. Estaba todo riquísimo y calidad precio fenomenal. El café lo reservamos para Sepúlveda.

Hicimos muchas fotos, asi que os paso una selección de las mismas para que os animéis a venir a este lugar tan pintoresco: 















 


Dejamos Pedraza después de comer, para dirigimos a Sepúlveda, situada a tan sólo 28 km de Pedraza. Sepúlveda se encuentra ubicada junto al Parque Natura de Las Hoces del Rio Duratón, un lugar de gran interés tanto paisajístico como artístico. Tenemos pendiente una excursión por allí, así que reservo mejor la historia para ese momento.

El entorno donde se encuentra esta villa medieval de unos 1.300 habitantes, es de una singular belleza, al estar incrustada en una Peña que se asoma al Rio Duratón. Y es que Sepúlveda se encuentra situada entre  dos cerros, Somosierra y la Picota,  y entre dos ríos, el Duratón y uno de sus afluentes, el  Caslilla.


Aparcamos el coche, y comenzamos a callejear por las empedradas y empinadas calles de la villa, y a descubrir los rincones, monumentos, restos de muralla, e iglesias que este bonito lugar nos ofrecía. Subimos hasta la Iglesia de El Salvador, de estilo románico del s. XI, desde la que contemplamos unas vistas espectaculares del cerro de Somosierra y paseamos por la Plaza mayor, rectangular y parcialmente porticada. Luego para calentarnos un poquito, nos tomamos un café en una de las cafeterías del lugar y para dar un final dulce a nuestra visita, decidimos comprar en El Obrador "El Mirador", una Torta de San Miguel, dulce típico de Sepúlveda, hecha de aceite, harina, nueces, pasas y anis. Todo artesanal y con una pinta...que era muy dificil resistirse...







Con estas últimas fotos de Sepúlveda, que espero que os hayan gustado, finalizo este relato. Ya me contaréis vuestras impresiones si algún día os decidis a visitar estos dos lugares!


domingo, 16 de enero de 2011

Hijos de la Fortuna - YHOSVANY PALMA

Hoy quiero hablaros de un cantautor cubano, que reside en España, concretamente en la ciudad de Vigo, Galicia, y que he descubierto esta mañana mientras veía el programa de televisión de la 2, Babel, que se emite los domingos a las 11.30. Hasta ahora no había oído hablar de él, pero me ha gustado tanto la canción que estaba sonando que me he puesto a "googlear" para conocer más a cerca de este artista del que os hablo. Esa canción que ha suscitado mi atención por la melodía y el significado de la letra se titula "Hijos de la Fortuna", y su compositor es Yhosvany Palma. Os pongo aquí el video musical para que la escuchéis y ahora os cuento algo más sobre este artista cubano:



Yhosvany Palma, nació en Trinidad, Cuba el 14 de febrero de 1971 y desciende de una conocida familia de trovadores de Trinidad. Su canción se engloba dentro de la nueva generación de la trova cubana. La Nueva Trova Cubana nace en la revolucionaria isla de Cuba alrededor de 1970 como movimiento musical y nueva propuesta estética. Desde sus orígenes comportó un compromiso militante, una actitud de apoyo a las ideas de transformación social que soplaban por todo el mundo por aquel entonces, actitud que mantuvo a través de décadas y que sigue siendo, el día de hoy, su principal fuente inspiradora. Otra característica de la Nueva Trova Cubana es que es obra de cantautores, siempre comprometidos con la causa revolucionaria.

En 1985, Yhosvany comienza su andadura en el mundo de la música bajo la asesoría del cantautor cubano Vicente Feliú, haciendo talleres musicales y diversas actuaciones en la ciudad de La Habana. Llega a Madrid en el año 1999 y sus presentaciones comienzan a ser habituales en los café-concierto y en las salas dedicadas a la canción de autor.
En 2006 lanza su primer disco, Hijos de la Fortuna, compuesto por el mismo, título también de una de las canciones que componen su disco, y ques es la anteriormente habéis escuchado.

La canción creo que habla del tema de la inmigración, del inmigrante que va y viene, que es de alli, de aquí y de todas partes, del norte y del sur, qué está en muchos sitios, que no sabe de dónde colgar el abrigo o el sombrero, porque no termina de anclar las raices en ningún lado. Esto me hace reflexionar sobre mi, me hace pensar de dónde vengo, a dónde voy...en cualquier caso, todos somos iguales, somos personas, con pensamientos que también van y vienen.


viernes, 7 de enero de 2011

La Tejeda de Tosande

Una de las cosas que me hacen sentir bien es hacer senderismo. Creo que es una actividad muy completa, pues brinda la oportunidad de disfrutar del paisaje o vistas elegidas, hacer ejercicio, estar en contacto con la naturaleza, y por lo menos a mi, me relaja y hace que me sorprenda lo imponentes que son las montañas y los valles o senderos y lo pequeños que somos nosotros, los seres humanos ante ellas.  

 El pasado domingo, para dar la bienvenida al nuevo año, y aprovechando que me encontraba en el Norte de Palencia, concretamente en un pueblecito llamado Aguilar de Campóo, unos amigos y yo decidimos irnos de ruta por la Montaña Palentina toda la mañana. Hay muchísimas rutas de senderimo por esa zona, ya que la Montaña Palentina, se encuentra a muy pocos km. de Aguilar.

Barajando varias rutas, nos decidimos por la Ruta por el Valle de Tosande, una ruta no muy larga, sencilla y bonita, que nos llevaría la mañana. Como cumplía con nuestros requisitos, sin pensarlo dos veces, nos aventuramos a ello.

Antes de contaros como fue, me gustaría daros unas pequeñas pinceladas y enmarcar dónde se encuentra el lugar del que hablo. En España, todo el mundo conoce los Picos de Europa, los Pirineos o Sierra Nevada, dónde se encuentra el Pico más alto de la Península Ibérica, el Mulhacén (3.478 m. de altura). Sin embargo en España, tenemos muchísimas cordilleras, y parajes menos conocidos, pero no por ello menos importantes. Podríamos decir que la Montaña Palentina, como la Catedral de Palencia, es "la Bella Desconocida". La Montaña Palentina se encuentra en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica y en una franja de unos 1000 km2, uno puede encontrarse desde preciosas rutas de senderismo, hasta cumbres de una altura vertiginosa como el Curavacas (2.520 m.) o el Espigüete (2.450 m.). En el siguiente mapa podéis ver mejor, exactamente dónde se encuentra este paraje del que hablo:

  

Cómo se observa en el mapa, al norte, se encuentran los Picos de Europa, al este se encontraría Alto Campóo y al Oeste, la Montaña Leonesa.

Una vez ubicada la zona, nosotros nos centramos en una parte de la misma. El recorrido lo comenzamos en coche desde Aguilar de Campóo, en dirección Cervera de Pisuerga. Una vez en Cervera, tomamos un desvío a la izquierda, direccion Guardo CL-624, y  a unos 6km, cuando se ve a mano derecha un aparcamiento, dejamos el coche y comenzamos la ruta por el Valle de Tosande.

 
  

La ruta que realizamos se limitaba a ver la Tejeda que se encuentra al final del bosque y que se conoce como la Tejeda de Tosande. Se trata de un lugar único y muy característico, no sólo porque es difícil ver hoy en día bosques de este árbol, tan mítico, sino porque se trata de una de las Tejedas más importantes y mejor conservadas de Europa.

Durante las 3 horas y media que estuvimos caminando, 10km de recorrido, pudimos contemplar muchos Robles, y un Hayedo, asi como muchas otras especies vegetales. En esta época del año, las hayas se encuentran desnudas, ya que su hoja es caduca, por lo que fue más fácil localizar los Tejos diseminados entre el hayedo. Al principio del sendero, nos sorprendió ver tantas vacas pastando por la zona y que a la vuelta del camino se encontraban reposando tranquilamente en las laderas. Otra opción si se tiene más tiempo es ir además al Collado de Tosande, en cuyo caso, el recorrido total desde el inicio hasta el final del Valle es de 16 km. pero esto lo dejaremos para otra ocasión.

Cuando llegamos al Valle de Tosande, giramos a la derecha, donde se abría el camino que nos llevaría a la Tejeda. Quizá fue esta la parte más dicícil, porque se trata de una subida de unos 35 minutos aproximadamente, con una elevada pendiente, pero la recompensa valió la pena por las vistas que pudimos disfrutar y contemplar desde el mirador, ya arriba, en la Tejeda.

Muestro algunas fotos de la excursión para que os hagáis una idea de cómo es el lugar, y para que os animéis a conocerlo ya que es una excursión realmente apta para gente de todas las edades, pues no entraña gran dificultad y las vistas son alucinantes.

Inicio de la Senda de la Tejeda de Tosande, en el Aparcamiento
Vacas pastando en el Inicio del Valle de Tosande
Vacas pastando en el Inicio del Valle de Tosande

"Los Cinco de Tosande" al inicio de la subida a la Tejeda
Subida hacia la Tejeda por el Hayedo

Algunos Tejos diseminados entre el Bosque
Vistas desde el Mirador, arriba en la Tejeda
Vistas del Valle de Tosande
Vistas del Valle de Tosande
Después de visitar la Tejeda volvimos por el mismo camino hacia el lugar desde el que comenzamos para coger el coche y dirigirnos de nuevo a Aguilar. Como ya era tarde no paramos en el Parador de Cervera de Pisuerga, pero si tenéis tiempo os lo recomiendo para que disfrutéis de unas vistas espectaculares desde su terraza.

Curiosidad: Los frutos del Tejo son de color rojo, y madura en otoño. Se dice que antiguamente era costumbre de los mozos cortejar a las mozas tirándoles al suelo semillas de este árbol. De ahí la famosa frase "tirar los tejos".

lunes, 3 de enero de 2011

Objetivos S.M.A.R.T. para 2011

Comienza el año 2011, y uno de mis objetivos, porque tengo varios, consiste en escribir en este blog al menos un día a la semana. Desde que puse mi primera entrada en Noviembre hasta la fecha de hoy, sólo he puesto 4 entradas pero quiero proponerme un mínimo de una entrada a la semana, tratando diversidad de temas, para que sea también más interesante y variado.

Si hasta ahora no lo he hecho, ha sido porque necesito concentración cuando escribo, ya que escribir no es algo que me salga con facilidad, necesito estar en mi habitación por ejemplo, en silencio, pensar qué quiero escribir, en qué forma, qué estructura...de forma que al leer el texto, ya sea largo o corto, este fluya de forma natural, en la mente de los lectores, hasta ahora, yo misma.

Noviembre y Diciembre han sido unos meses en los que he estado bastante inquieta, he tenido mucho trabajo, muchos compromisos: familia, amigos, compañeros de trabajo...que han hecho difícil esta labor que pretendo. Sin embargo, como hay tiempo para todo, he decidido proponerme al menos escribir un "post" a la semana, pues espero encontrar la tranquilidad y concentración necesaria en al menos uno de los 7 días. Y si encuentro más momentos en los que esté inspirada, siempre podré sorprenderos con más!

Hace unos meses, tuve un curso en el trabajo de dos días muy interesante. El curso llevaba por título, "Tecnicas de Negociación", y nos lo impartió un consultor muy interesante y con una amplia experiencia. Durante el curso aprendimos las técnicas a emplear en una negociación para que ésta sea exitosa, efectiva y eficiente. Aprendimos a través de varios ejemplos, y trabajos en equipo cómo mejorar nuestras habilidades en esta técnica tan importante en el plano personal y profesional. Hubo una cosa que se me grabó en la cabeza, y fue que para lograr una buena negociación con alguien, era necesario previamente establecer unos objetivos, prepararse en definitiva. Esos objetivos debían reunir una serie de características, debían ser objetivos S.M.A.R.T. Este acrónimo, en inglés significa "inteligente", y cada una de sus letras es una característica que resumo a continuación:

1. eSpecifico (Specific)
2. Medible (Measurable)
3. reAlizable (Achivable)
4. Realista (Realistic)
5. limitado en el Tiempo (Time Bound)

Mi lista de objetivos de 2011, se ha basado en este principio, tratar de que sean SMART. Creo que el objetivo que aquí planteo cumple estas características, pues es específico, se puede medir fácilmente, es posible y realista, me motiva a realizarlo, y tiene un horizonte temporal.

Esta semana es la primera completa de Enero, y ya tengo pensado el tema sobre el que voy a escribir, pero tendréis que esperar para leerlo. A ver si a finales de año, puedo afirmar que realmente se trataba de un objetivo S.M.A.R.T. 

Y vosotros, ¿tenéis también vuestra lista? Si es así, mucho ánimo, porque todo es posible si se intenta! Si no, ya sabéis, quizá este ejemplo os pueda ayudar, ya me diréis.